AUDITORÍA FORENSE GUBERNAMENTAL EN PANAMÁ Y SU ROL EN EL MANEJO DE RIESGOS
Por: Mgtr. Ixchell Águila
INTRODUCCIÓN
La auditoría forense conlleva un grado de responsabilidad y mas en Panamá donde se han visto diferentes casos de manejo ilícito y situaciones que trascienden en riesgos que dejan mal posicionada nuestra fortaleza en la capacidad de enfrentar tales riesgos.
Un ejemplo de cómo se cataloga a la auditoría forense, es como lo relaciona Alvarado (2016) menciona que el auditor forense debe tener extensos conocimientos del campo a auditar, además conocimientos de las leyes procesales, metodología de la investigación, criminalística y de los principios esenciales que la informan.
Al visualizar estos déficits y exponer las vulnerabilidades en la capacidad de controlar, la auditoría forense es un aliado estratégico en la búsqueda de soluciones a estos riesgos, proveer fortalezas que garanticen la confianza ciudadana en el desempeño de las actividades y gestión pública.
Los riesgos de Panamá
Panamá ha despertado con un dinámico auge económico, por su rol estratégico, logístico y financiero, presentando múltiples escenarios en la gestión pública.
Aunque ha experimentado muchos avances en estas áreas, han persistido los riesgos en el área financiera y haciendo impacto en el desempeño administrativo.
Los grados de riesgo se han encontrado en los procesos de contrataciones públicas, en el desarrollo y planteamiento de infraestructuras y sobre todo más vulnerable, el tema de los manejos de los fondos públicos, ya que se han visto afectados por actos de corrupción comprobables, que han ido más allá de un simple conflicto de intereses.
Esto trae consigo una necesidad de rendir cuentas y fortalecer la transparencia, llevando una desafiante guerra contra la corrupción que se muestra desafiante ante la percepción pública.
La auditoría forense ha llevado consigo el enfoque persistente sobre la detección y prevención del fraude en nuestro entorno como país. Los autores Álvarez D. et al., (2019), asocian al fraude como “una acción apoyada en el engaño intencional, este hecho puede ser cometido en oficinas públicas y privadas”; e interpretan al fraude como “la posibilidad de cometer un engaño camuflado bajo la apariencia de legalidad” (pág. 698).
La auditoría forense, en rescate de los riesgos
La aauditoría forense es una herramienta proactiva y reactiva de gran importancia en la gestión de riesgos que al ser aplicadas en la investigación y con un análisis financiero detallado, identifican vulnerabilidades y evalúa la probabilidad e impacto de posibles fraudes y delitos financieros.
El enfoque no se limita a detectar irregularidades ya ocurridas, lo que se busca es la protección de activos, la reputación y la sostenibilidad a largo plazo de las entidades Criminalística y de los principios esenciales que la informan.
Lo más desafiante y en búsqueda de oportunidad
En Panamá, hay que sopesar la independencia de los organismos de control y por supuesto, la voluntad en el ámbito político de brindar su respaldo a las investigaciones que se soliciten.
Por otro lado, es importancia garantizar la autonomía de la entidad fiscalizadora y enaltecer la ética, cultura de transparencia que brinde un eslabón y para evitar los posibles fraudes y demás actos de corrupción.
Alvarado, Y. C. (2016). Auditoría forense como herramienta de investigación en la detección de fraudes. 593 Digital Publisher CEIT.
Alvarez Pincay, D. E., Toala Bozada, S., Delagado Gutierrez, Z., Peñafiel Loor, J., Lucio Pillasagua, A., & Moreira Cañarte, M. (15 de Enero de 2019). La Auditoria Forense aplicada a la investigación penal. Dominio de las Cencias. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/885
Fadilah, S., Maemunah, M., Lim, T., & Sundary, R. (2019). Forensic accounting: fraud detection skills for external auditors. Polish Journal of Management Studies. Obtenido de https://pjms.zim.pcz.pl/resources/html/arti-cle/details?id=196826&language=en