Categories
OPINIÓN

VICERRECTOR ROBERTO APARICIO PRESENTA MODELO EDUCATIVO DE LA UMIP EN EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO CENTROAMERICANO

El profesor Roberto Aparicio, vicerrector académico de la Universidad Marítima Internacional (UMIP) presentó ante miembros del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la implementación del modelo educativo socioformativo, resaltando los valores de esta casa de estudios, como base para su desarrollo.

Durante la reunión 58 del Comité de Coordinación Regional (CCR) y la Comisión Técnica (CT) Sistema Centroamericano y Armonización de la Educación Superior (SICEVAES), realizada en Guatemala, el vicerrector Aparicio inició su presentación mostrando a los invitados la socioformación de esta casa de estudios, detallando una breve historia previo a la creación de la Universidad Marítima Internacional de Panamá y, posteriormente, reveló que  la Universidad Marítima fue creada bajo la ley 40 del 1 de diciembre de 2005 y en el 2012 se incorporó al Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).

En el encuentro, el vicerrector Aparicio resaltó los valores de la UMIP como base para el desarrollo de su modelo educativo. Entre alguno, mencionó la responsabilidad, tolerancia, respeto, compromiso.

También, destacó los esfuerzos de esta academia en fortalecer la misión en despertar en sus estudiantes la “conciencia marítima”, manifestó Aparicio.

A su vez, compartió que los conceptos educativos que soportan científicamente el modelo educativo de la UMIP son: aprendizaje, competencias, currículum, desarrollo, desarrollo social sostenible, educación, estrategia, evaluación, formación, socioformación.

Respecto a la calidad educativa, indicó que la UMIP cuenta con un sistema de calidad y certificaciones de carácter internacional. Fomentan la inclusión e interculturalidad. En cuanto al tema ambiental, sostuvo que son muy apegados a los objetivos sostenibles.

Contó que, para estimular la ética y los valores, la universidad tiene una Escuela de liderazgo y, además, se desarrolla una intensa actividad extensionista.

Para concluir su presentación, el profesor Aparicio se refirió a una frase de José García de Castro, SJ en su libro Educar lo invisible, indicando que el siguiente fragmento: “Educar es favorecer una pedagogía de la apertura del ojo interior, para empezar a ver aquello invisible que va configurando y moldeando los procesos de desarrollo y maduración de nuestros alumnos”, regala algunas claves valiosas como: aprender a mirar y tener sentido.

 

Los miembros de la sesión se mostraron muy interesados en el modelo aplicado en la UMIP, coincidiendo que este tipo de acciones promueven el aprendizaje y fomentan la participación de estudiantes. 

 

MDS/29-4-2025/RR.PP.